martes, 5 de febrero de 2013

¿Desaparece la presa Chihuahua? Diario de Chihuahua


Francisco López/El Diario
Francisco López/El Diario
Francisco López/El Diario
Francisco López/El Diario
Francisco López/El Diario
Francisco López/El Diario
Francisco López/El Diario


¿Desaparece la presa Chihuahua?


Salud Ochoa | 03 de Febrero del 2013 | 07:10 hrs


Chihuahua, Chih.- La presa “Chihuahua”, que fue construida en 1960 y cuyo aporte principal es del Río “Chuvíscar”, se encuentra actualmente en el nivel más bajo de almacenamiento de la última década ya que el volumen de agua retenida apenas alcanza un poco más de 4 millones de metros cúbicos lo que significa aproximadamente el 12% de su capacidad total que es de 32 millones.




Vecinos de la comunidad de El Fresno, ubicada en la parte oeste de la presa, dicen que han visto como cada año el nivel del agua ha ido descendiendo, dando paso a la formación –primero- de grandes “islotes” y luego a “hondonadas” y pequeños valles en lo que antes era el cuerpo de agua. Tan solo en la cortina, señalan, pueden apreciarse las marcas que el agua ha dejado y que cada vez han ido bajando más hasta que el líquido simplemente ni siquiera llegó a la orilla del muro de concreto. Ahora, es posible ver cómo los vehículos tienen que adentrarse cada vez más para poder alcanzar la orilla del agua.




La falta de lluvias, dicen los ciudadanos, es solo una parte del problema porque a ello se le suma la extracción de agua para abasto a colonias de la capital sin contar con la construcción de nuevos fraccionamientos en las cercanías de la presa.




Según datos de la Subdirección técnica de hidrometría y climatología de la delegación estatal de CONAGUA, en Enero del 2005 la presa tenía 12 millones 540 mil metros cúbicos de agua; en el 2007 la cifra subió a 14 millones 800 mil metros cúbicos y para enero del 2009 alcanzó poco más de los 23 millones; es decir, se encontraba casi al 70%. Sin embargo, para noviembre de ese mismo año -2009- los 23 millones de metros cúbicos de agua se redujeron a solo 12 millones 515 mil metros cúbicos de líquido.




A partir de entonces, la cantidad de agua almacenada ha ido en descenso constante ya que para diciembre del 2010 se llegó a 9 millones 597 mil metros mientras que un año después –diciembre 2011- la pérdida fue de casi 3 millones de metros cúbicos terminando ese ciclo con apenas 6 millones 819 mil metros cúbicos.




Durante el 2012 las cifras continuaron a la baja; en enero aún tenía poco más de 6 millones y medio de metros cúbicos de agua sin embargo, antes de terminar el primer semestre ya se tenía un millón menos mientras que al cierre del año la cifra llegó a 4 millones 730 mil metros de agua.




Extraen 40 litros de agua por segundo de la presa Chihuahua

Un total de 40 litros de agua por segundo es lo que se extrae diariamente de la Presa Chihuahua para abastecer de líquido a un sector de la capital informó la Junta Municipal de Agua. La dependencia dijo que son 8 colonias, ubicadas en las cercanías de la planta potabilizadora de la Avenida Politécnico Nacional y Periférico Ortiz Mena, las que reciben cotidianamente agua de dicho manto; tal es el caso de Lomas del Santuario, Fuentes del Santuario, Jardines del Santuario, Mirador, Unidad Chihuahua, Lomita de Arquitos, Palomar y Sicomoro.




Agregó que actualmente, la presa Chihuahua es la única fuente de abastecimiento superficial que se tiene para la ciudad ya que el resto son profundas. En cuanto a la calidad del agua que se extrae aseguró que es buena, además de que recibe el tratamiento necesario para llegar, totalmente potable, a los domicilios.




Fauna local y aves las más afectadas por pérdida de agua en la presa

La pérdida de agua en la presa Chihuahua –y su posible desaparición- significaría, un fuerte impacto para el ecosistema especialmente para la fauna local que habita en el sector y que está acostumbrada a ese cuerpo de agua así como para las aves migratorias.




Alberto Herrera representante de la Asociación “Ecología y Comunidad Sustentable A.C.” así lo señaló y dijo que lo ideal sería –en caso de que el volumen de almacenamiento sea ya muy bajo-, que se volviera al flujo natural que tenía el río, pero “si se va a secar y no se quita la construcción el impacto sí sería muy importante y directo sobre la fauna”.




Agregó que hasta la presa llegan diversos felinos como el gato montés y el puma además de que existen lagomorfos, mapaches, coatís, y una variedad de mamíferos pequeños como ardillones. En el caso de las aves, señaló, hay presencia de aves neárticas, gansos, patos, cercetas y gallaretas.




Las presas, dijo Herrera, son malas para el medio ambiente porque cortan el flujo natural del agua y fragmentan el ecosistema siendo los bosques de galería los más afectados.




En este caso, señaló, ya pasaron muchos años de su construcción y la fauna posiblemente ya se readaptó pero, “lo que podríamos ver sería el impacto que pudo tener inicialmente y ahora que se está perdiendo la presa”.




En lo que respecta a la extracción de líquido para consumo humano, dijo que el agua no es de buena calidad ya que contiene una gran cantidad de contaminantes provenientes de los corrales lecheros de las partes altas desde donde se arrastra una gran cantidad de estiércol que se acumula y genera problemas por la presencia de materia orgánica así como por falta de oxígeno, que se hacen evidentes en el color del agua y en la presencia de espuma superficial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario